Energía

Directora del SEA: "Me carga la expresión permisología, porque desdeña la importancia de lo que protegen los permisos"

En el Encuentro de Acera, las transmisoras llamaron a promover la competencia en el desarrollo futuro de los sistemas de almacenamiento y el Gobierno aseguró en medio de las críticas a la licitación de esta tecnología que "el diálogo no ha terminado". Respecto a la reforma a la distribución, Empresas Eléctricas, apuntó a avanzar en paralelo.

Por: Karen Peña | Publicado: Jueves 9 de noviembre de 2023 a las 10:43 hrs.
  • T+
  • T-
Valentina Durán, directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Foto: Julio Castro
Valentina Durán, directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Foto: Julio Castro

Compartir

El desafío que implican los permisos en Chile fue abordado este miércoles por la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, en el marco de uno de los paneles de la segunda jornada del Encuentro Anual de Acera. En la cita, la autoridad repasó las iniciativas que el Gobierno trabaja en este sentido y reconoció su molestia por el concepto que ha primado en este debate del último tiempo para expresar los problemas para obtener estas autorizaciones.

Según sostuvo, el desafío de los permisos parte del entendimiento, como también lo ha señalado el Presidente Gabriel Boric, de que "un Estado fuerte es también un Estado eficiente y que la necesaria agilización de la obtención de los permisos en ningún caso puede sacrificar ni la institucionalidad ambiental ni la protección del medioambiente ni de todos los valores ni bienes jurídicos que estamos de acuerdo como sociedad que debemos proteger".

Y añadió: "Por eso que me carga la expresión permisología, porque desdeña la importancia de lo que protegen los permisos: la propiedad privada, la salud. Cada vez que algo sale mal todos nos preguntamos quién lo autorizó. Entonces, sin perjuicio de que es muy importante agilizar porque un Estado fuerte es un Estado eficiente, estamos en un Estado de Derecho en que es necesario que las instituciones funcionen y que actuemos ágilmente". 

“Sin perjuicio de que es muy importante agilizar (...) estamos en un Estado de Derecho en que es necesario que las instituciones funcionen y que actuemos ágilmente”.

Asimismo, Durán enfatizó que, a mayor densidad normativa, más predecible es el resultado de la evaluación de impacto ambiental. Y defendió que los plazos legales se cumplen siempre, asegurando que las demoras están en las suspensiones que solicitan los titulares para poder llegar con la información principalmente y también en los pronunciamientos de los organismos con competencia del Estado en materias ambientales. "No tanto en el plazo con el que llegan, sino a veces en la oportunidad", precisó.

En esa línea, destacó que recientemente lograron en la discusión del Presupuesto el financiamiento para la mayor y más profunda modernización de la plataforma tecnológica del SEIA. Y, además, en cuanto a la dificultad de evaluar y considerar los efectos sinérgicos y acumulativos, están terminando una consultoría que los puede llevar a elaborar algún documento técnico.

En el encuentro, en que también se abordó los retos que involucran el territorio, Sara Larraín, de Chile Sustentable, criticó que no hay líneas de base en Magallanes y que esta puede ser la oportunidad tener una discusión concreta sobre los territorios. De lo contario, advirtió, se seguirá con listados enormes de estrategias, políticas y normativas que "no se articula para la toma de decisiones de una forma que pueda asegurar una gobernabilidad democrática".

En línea con Larraín, el director de Codelco, Eduardo Bitran, reconoció que existe bastante incertidumbre jurídica para las inversiones y que el armado de esta institucionalidad de ordenamiento territorial llega tarde. "Eso lo estamos viendo en Magallanes. Se anuncia la estrategia del hidrógeno verde con metas (...) sin haber hecho tareas básicas, que eran previas a poder tener una dimensión de qué podía implicar esto para la región y lo obvio era una línea base ambiental desarrollada por el Estado".

Bitran tomó la premisa que "no tenemos funcionando un sistema de ordenamiento territorial y que efectivamente se recarga al sistema de impacto ambiental y a la evaluación de proyectos específicos una responsabilidad que en definitiva se resuelve en el nivel político y que genera enorme incertidumbre".

Reforma a la distribución y medición inteligente

Andrés Vicent, representante de Empresas Eléctricas, comentó en un panel posterior que, en general, y en Chile en particular, "estamos lejos de poder tener unas redes de acuerdo a lo que las personas están esperando en algún momento tener".

"Si queremos tener redes de transición energética que permitan empoderar y permitan hacer lo que está en el imaginario colectivo, deberíamos proveer de mucha más información, de tal manera de poder gestionar de mejor manera esa tecnología y eso se hace transformando la red de distribución, no solo desde darle mayor fortaleza, mayor robustez, mayor resiliencia, sino que también dotarla de mayor inteligencia. Se avanza, sin duda, pero para lo que se quiere falta mucho todavía por caminar", detalló, agregando que se tiene que "realinear" la regulación.

Una materia que ha quedado relegada por el momento en el debate legislativo ha sido la reforma a la distribución. Al respecto, Vicent sostuvo que el tema de la distribución se ha transformado en un tema que se tiene que ver desde un punto de vista integral, porque "todo está conectado con todo". En ese sentido, dijo, "tenemos que tener esa visión de poder avanzar -y sé que es difícil- en paralelo, de tal manera de ir creando e ir cimentando un mecanismo que permita abrir esa ventana y permita poder ir desarrollando todo. Por parte, lamentablemente no. Podemos optimizar una cosa, se puede optimizar de alguna manera, pero tenemos que darle un tratamiento que pueda responder en todos los frentes".

En tanto, el director de Acesol, José Luis Opazo, recalcó que la forma más barata de bajar la cuenta es autogenerar la propia energía. "Entendemos, compartimos y apoyamos la urgencia de la inclusión de la discusión tarifaria del subsidio en el proyecto de transición energética. El ministro lo dijo hace dos días, en la misma mesa, necesitamos hacer esto porque tenemos que entregar una solución en junio del próximo año, pero soy consciente -y lo dijo él mismo- de que la mejor forma de hacer es no gastar sino que invertir el dinero público en soluciones de infraestructura para los usuarios", comentó. 

En cuanto a la reforma a la distribución, dijo que ésta tiene muchas aristas y hay que abordarla de manera holística, pero advirtió que "quedarnos con ese statement general no nos va ayudar mucho en poder ir a hacer esos cambios y esas transformaciones en el corto plazo (...) tenemos que abordar aspectos en paralelo". Uno de esos aspectos fundamentales -puntualizó- es poder generar espacios de competencia e indicó que algo fundamental es "avanzar en medición inteligente de una manera consensuada, no por vía administrativa". "Eso es un habilitante inicial, la información es clave, tiene que ser independiente", afirmó.

Asimismo, reiteró que la generación distribuida es la forma más efectiva y eficiente de bajar las cuentas de los usuarios, proponiendo avanzar en una política de medios distribuidos.

Almacenamiento: transmisoras llaman a promover competencia 

En el análisis más propio de la industria energética, en un nuevo panel, el director ejecutivo de Transmisoras de Chile, Javier Tapia, alertó que "un gran error que se comete es hacer competir la infraestructura, pensando que hay que desarrollar una antes que la otra, olvidando que son totalmente complementarias". "El desafío es brutal y, por lo tanto, debemos avanzar en todo", lanzó.

Al respecto, abordó el desarrollo del almacenamiento como nueva tecnología, eje presente en el proyecto de transición energética: "Debemos promover aquí el desarrollo tecnológico y la competitividad, sin limitar la participación de actores en este mercado, muchos de los cuales cuentan con la experiencia para desplegar y operar infraestructura de almacenamiento, como ocurre con las empresas de transmisión".

Más tarde, la jefa de Mercados Eléctricos del Ministerio de Energía, Johanna Monteiro, en otro panel abordó la licitación de sistemas de almacenamiento que forman parte del proyecto de transición energética, recalcando que están trabajando en darle las mayores certezas posibles a la iniciativa.

De hecho, recalcó que en la mesa de trabajo que están llevando con la industria han indicado que esta licitación tendrá un monto que estará especificado en la ley para que también se empiecen a despejar ciertas dudas que ha habido respecto a esta licitación y están también recibiendo propuestas en este mismo contexto respecto de formas de licitar. Sin embargo, enfatizó: "Creemos que todas las propuestas que hemos recibido y como se ha ido desarrollando esta iniciativa va a cumplir este objetivo de poder adelantar inversión de este tipo de tecnología".

Consultada por las críticas de Generadoras de Chile a los nuevos cambios que sinceró el Gobierno respecto a la licitación de almacenamiento, Monteiro señaló: "Estamos en medio de la mesa de trabajo, donde participa Generadoras, y la idea es justamente es mostrar los cuatro pilares que tiene el proyecto de transición energética (...) Estamos justo en medio de la conversación. Ha sido un proceso que ha tenido diálogo desde el principio. De hecho, la iniciativa ha mutado desde su origen justamente tomando propuestas que ha levantado la industria (...) El diálogo no ha terminado.

Y afirmó que están trabajando en poder disminuir al máximo las incertidumbres que este proyecto tiene. "Estamos trabajando con la industria y esperamos también a través de los gremios que la información de esta iniciativa -que se ha modificado desde la original hasta ahora- se traduzca en certezas hacia todos los actores de la industria", dijo.

Lo más leído